(1) Etimología de al-Ándalus
© Álvaro Rendón Gómez, Enero 2011
Aunque se empleó el término Spania para designar a la península ibérica, debido al bilingüismo oficial en los territorios ocupados por el poder musulmán entre el 711 hasta el 1492, circuló el término al-ándalus para designar aquella amplia región al sur. Existen diversas teorías etimológicas del término. Los berebér llamaban vándalos a los habitantes de la peninsula; en realidad, el pueblo germánico que la gobernó antes de la dominación musulmana. De la expresión “u-andalos” -los vándalos–, se llegó a al-ándalos y su derivación al latín al-andalus. La tesis de que deriva de “landa-hlauts», el nombre godo de la antigua Bética no está respaldada por la comunidad científica –etimólogos e historiadores–. Finalmente, podría derivar de la alocución “Jazirat al-Andalus» –isla del Atlántico, pronunciado como al-lántico que latinizaría como al-lánticus y, posteriormente, al-ándicus–. Tras la batalla del Guadalete (en las marismas entre Medina Sidonia y El Puerto de Santa María), donde muere el rey visigodo don Rodrigo, la conquista de una península dividida fue rápida; a lo que siguió su independencia del Califato de Damasco. Córdoba pasó de ser un emirato a ser capital de un reino de Taifa, pasando por el califato. La guerra entre las diversas tendencias religiosas y políticas debilitó el poder musulmán, convirtiéndolos en tributarios del poder castellano-aragonés que emprenden una reconquista. Esta culmina en 1492, con la entrada en Granada. Lo que vino después, es historia.»
Hola Alvaro ¿Te acuerdas de mí?
Acabo de descubrir tu blog y me ha parecido muy interesante. Espero leer todas tus entradas poco a poco. Siempre se aprende estando a tu lado. Ahora podré aprender a distancia.
Un abrazo fuerte y cariñoso.
¡Cómo podría olvidarme de uno de mis mejores alumnos! ¿Cómo estás, Manuel? Te envío un cariñoso abrazo.
Álvaro